Convertir el colegio en una Comunidad de Aprendizaje



Las comunidades de aprendizaje se definen como “un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico, mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula” (Valls, 2000:8 citada en Elboj et al. 2002:9).

¿Por qué son importantes las comunidades de aprendizaje?


Para ello debemos comenzar primero definiendo que es el aprendizaje significativo:

Ausubel (1963, p. 58), el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento.

Quiero mencionar en este punto la Teoría Sociocultural de Vygotsky, esta pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

La escuela en ciertas ocasiones se ve superada por el cambio constante de la sociedad, el conocimiento se desarrolla y transforma a una gran velocidad, por ello quiero comentar una parte del libro Propuestas para una Escuela del Siglo XXI, donde Trujillo (2012) nos expone que <<La escuela platea preguntas para las cuales no tiene todas las respuestas: o, simplemente, otras personas conocen mejor las respuestas o pueden ser interlocutores interesantes para que nuestros estudiantes busquen con ellas las respuestas>>. Abrir la escuela a la comunidad en la que está inmersa parece algo bastante lógico.

Debemos tener claro uno de los principios de la educación, educar es socializar. Trujillo (2012) nos comenta que << una socialización rica en la escuela implica encontrar y procesar información sobre nuestro entorno social diseñar estrategias de actuación en ese entorno… y generar un movimiento de entrada y salida de la escuela de personas y experiencias que enriquezcan el tiempo escolar>>


Cuando hablamos de aprendizaje dialógico debemos mencionar a Freire, ya que fue el que  desarrolló una perspectiva dialógica en la educación en los años sesenta. Freire no limito el dialogo solo entre profesorado y alumno/a dentro de la clase, sino que incluyo  a toda la comunidad (familia, voluntariado, etc.). Partió de la idea de que en el aprendizaje de los educandos influyen todas las personas del entorno y, por tanto, deben planificarlo conjuntamente.

Se ha producido un avance en el concepto de aprendizaje dialógico a través de las diversas investigaciones, lecturas y debates que ha llevado a cabo CREA. Flecha y Puigvert (2015) “El aprendizaje dialógico se basa en una concepción comunicativa de las ciencias sociales que plantea que la realidad social es construida por las interacciones entre las personas.”

Los principios metodológicos del aprendizaje dialógico son:


Para conseguir el aprendizaje dialógico debe realizarse una acción conjunta y consensuada de todos los agentes que interactúan con el alumnado según los principios mencionados anteriormente.


Fases de las comunidades de Aprendizaje



Sensibilización

La etapa de sensibilización consiste en informar de las líneas generales del proyecto de las Comunidades de Aprendizaje a los estudiantes, a sus familias, el profesorado,  la Administración así como a agentes sociales. Serán los Centros de profesorado los encargados de la organización y coordinación de la fase de sensibilización.

Esta etapa se realizarán diferentes sesiones donde se trabajaran diferentes temas:




Sueño

Una vez tomada la decisión de transformar al centro en una Comunidad de Aprendizaje, llega el momento en que todos los agentes sociales (familiares, profesorado, alumnado, personal no docente, asociaciones, entidades) sueñan su propio ideal de escuela. Es importante que en esta etapa toda la comunidad colabore en la creación modelo de escuela que quieren tener siempre en base a unos principios, la forma de trabajar será desde el dialogo y los acuerdos:


     Selección de prioridades.

Esta etapa se centra en la búsqueda de información sobre el centro y el entorno, este proceso es importante ya que a través del análisis de dicha información,  se puede determina la dirección de trabajo de la Comunidad.

  La planificación

Después de la selección de las prioridades, se realiza una asamblea donde se decide la planificación y se forman diferentes comisiones mixtas de trabajo. A continuación, defino las funciones que tendrán las comisiones:


Debemos tener en cuenta que cada comisión comisiones tienen autonomía, capacidad de decisión; todas tienen la misma validez; tiene que ser heterogéneas y delegar funciones y  todos pueden participar.


      Quiero hablaros de una experiencia del centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) San Juan de Ávila de Castellar de Santiago.
       Experiencias educativas de éxito en la escuela pública: Las comunidades de aprendizaje de Castellar de Santiago.
“Yo soy madre trabajadora y me quito de mi tiempo para poder ir al colegio, porque sé que los niños están mejor, porque los resultados académicos mejoran y también la convivencia, no ya del centro, sino la de todo el pueblo. Ha mejorado mucho”, asegura Lourdes Verdejo.

Como todas las Comunidades de Aprendizaje se realizó  la etapa del sueño, pero de una forma peculiar como bien recuerda la orientadora, “pusimos buzones para que explicaran cómo querrían que fuera su escuela. Salimos a la calle, al mercadillo, fuimos a la plaza…”. Con estas acciones se cercioraron que de todo el mundo pudiera participar, y se enteraran de los cambios que se estaban planteando en el colegios y a la vez hacerlos participes en ello. Una vez seleccionados los sueños me imagino que por medio de una asamblea donde todos los agentes sociales del entorno participaron, porque esto no se explica, se realizaron unas comisiones mixtas, las comisiones que se crearon fueron: 


           Me parece importante exponer un recuerdo de Lourdes Verdejo sobre un estudiante de quinto de primaria que no sabía leer. El entorno del niño es vital para su desarrollo la situación de este chico era la siguiente, “tenía problemas en casa y una mala relación con los compañeros. Gracias al trabajo en grupos interactivos, ese niño se ha integrado perfectamente y ha aprendido a leer y a sumar”.

“Este niño repetía cuarto y recibía la atención de la especialista en pedagogía terapéutica, pero pudimos conseguir poco, estaba desmotivado y no venía a clase”, añade la orientadora. “Tenía un historial de absentismo, pero conseguimos que viniera a clase, de hecho decía que lo que más le gustaba del colegio era educación física y grupos interactivos. Es una actividad que comparte con los demás, viéndose capaz de hacer las mismas cosas que sus compañeros con su ayuda. Los PTs lo han seguido apoyando en los grupos interactivos y sus propios compañeros le animaban y le felicitaban. Era un gustazo ver eso. Sacarlo fuera del aula nunca funcionó, todo cambió a raíz de incluirlo y de incluir a su madre también en las tertulias”.

“Desde el punto de vista de los voluntarios es una pasada, los niños te valoran, te quieren, te ven por la calle y te abrazan. Ellos mismos les piden a sus padres que vayan al centro porque les encantan los grupos interactivos”, añade Lourdes Verdejo. “Además, los antiguos alumnos piden a los profesores de instituto que hagan las clases así y se reúnen para estudiar de esta manera. Ya se han acostumbrado a trabajar en grupo”. 




Comentarios